Agrupación Artístico Cultural Francisco Coloane
ABRIENDO ESPACIOS DE DIFUSION CULTURAL
Francisco Coloane Navega en Celuloide 1°parte por Nicolás Lasnibat

La Agrupación Cultural Francisco Coloane con el propósito de contribuir a la Difusión de la Cultura, lanza el segundo número del Boletín de Arte y Cultura del mes de abril, con la reseña Biográfica de Gabriela Mistral y origen del nombre de la calle Ernesto Riquelme.
PUEDES DESCARGAR DESDE:
http://es.scribd.com/doc/87600387/B-Boletin-Numero-2-Abril
El Parque Marino Francisco Coloane es un paraíso para las ballenas jorobadas

El área fue creada en 2003, tras constatarse un aumento de la presencia de estos animales una vez que se prohibió su caza.
Richard García Ballena de aletas pectorales grandes. Así se traduce del latín Megaptera novangliae , el nombre científico de la ballena jorobada. La especie, conocida por sus saltos fuera del agua, se ha transformado en un ícono del Estrecho de Magallanes luego de la creación en 2003 del Parque Marino Francisco Coloane.
Hoy sabemos más de este mamífero gracias al acuerdo suscrito, en agosto del año 2010, entre la Fundación Biomar y Petrobras, para estudiar su comportamiento y desplazamiento en el área a través de una serie de campañas científicas y de observación.
El resultado de ese trabajo, cuya primera etapa culmina este mes, lo recoge el nuevo libro "La Ballena Jorobada, Conservación en el Parque Marino Francisco Coloane", editado por Ocholibros. Sus autores son el veterinario y experto en mamíferos marinos, Anelio Aguayo, y los biólogos Jorge Acevedo y Sergio Cornejo.
Los científicos han monitoreado a estos animales desde las costas de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador hasta Magallanes, donde se han establecido gracias a la abundancia de alimento, pequeños peces y crustáceos. De ellos se alimentan principalmente en verano, aunque han descubierto que algunas poblaciones permanecen hasta entrado el otoño.
Los investigadores obtuvieron un registro fotográfico de 300 aletas caudales (traseras), pertenecientes a las ballenas identificadas durante el año, las que constituyen una especie de huella digital de estos animales: cada una es diferente y permite saber si son las mismas ballenas las que circulan entre una temporada y otra.
La ballena es el protagonista principal del área, pero no el único, como lo demuestra la presencia de orcas, delfines, lobos marinos, focas leopardo, petreles, albatros, pájaros carpintero y zorros. La investigación también da cuenta de los usos históricos y actuales de las ballenas jorobadas, lo que incluye desde su consumo por los kawéskar, pasando por la caza intensiva hasta el turismo de observación.
El texto apunta a crear mayor conciencia sobre la conservación de la biodiversidad, explica Gonzalo Badal, director ejecutivo de Fundación Biomar.
El acuerdo con Petrobras fue renovado hace pocos días, lo que dará continuidad al proyecto. Cuenta que los planes son realizar al menos cinco viajes de fotoidentificación hasta mayo.
Además, contemplan difundir la investigación a través de guías informativas, charlas en colegios, un DVD y un documental.
Narrador de Pampa y Mares

Humilde, cuya amplia experiencia en las tierras australes le dio tema para desplegar su obra. Un quehacer que se asienta principalmente en la narrativa simple, esforzada, donde refleja el frío mundo de los canales y de la Antártica.
Coloane es un excelente narrador. Tiene un estilo sencillo y ameno. Narra con fluidez, muestra sin adornos la realidad de los elementos, donde la soledumbre y las ansias de sobrevivir al agreste paisaje, a veces, son superiores incluso a EL ESCRITOR: Es un escritor recio, consideraciones éticas. Su trabajo literario apunta hacia la depredación humana tanto sobre los primeros aborígenes como sobre la fauna de la tierra austral, depredación que anota con crudo realismo, sin lecciones de justicia, dejando en el lector una impresión sobrecogedora.. Su lenguaje, ya lo hemos dicho, es transparente, sin complicaciones. Eso mismo hace, muchas veces, que su narrativa, cuando se detiene en las barbaridades provocadas por el hombre, sea un muestrario algo frío de acontecimientos reprochables, los cuales, de por sí, llaman al horror.
Seguramente, el estilo se mimetiza con esa región siempre gélida, azotada en forma incesante por vientos inclementes y bordada sus praderas de mantos níveos.
Su obra es extensa. Tiene una trilogía de cuentos que lo ha hecho famoso: Tierra del Fuego, Golfo de Penas y Cabo de Hornos, además de varias novelas, entre las que sobresale sin duda El Ultimo Grumete de la Baquedano, llevada al cine. Y en materia de filmaciones, Tierra del Fuego también fue llevada a la pantalla al igual que Cabo de Hornos y su cuento De cómo murió el Chi-lote Otey. Del mismo modo, participa en filmes de índole científica. Luis Sepúlveda, el celebrado escritor chileno que triunfa en el extranjero, actualizó el conocimiento sobre Francisco Coloane en Europa, logrando que éste tuviera una primavera de elogios. Es uno de los grandes autores chilenos.
EL HOMBRE: Nació en Quemchi el 19 de julio de 1910. Estudió en Huite, Ancud y Punta Arenas.
Realizó diversas actividades, como por ejemplo, ovejero, capataz, explorador de petróleo, escribiente judicial, marino, actor de teatro. Tiene el título de Educador Sanitario. Dirigió el Boletín de la Dirección de Sanidad. Todo lo cual, no cabe duda, le sirvió posteriormente para escribir sus inolvidables relatos.
En materia literaria y periodística, desarrolla su labor en los diarios El Mercurio, Crítica (Jefe de Crónica), El Sol ( Jefe de Deportes), La Nación, Las Ultimas Noticias (crónica policial) y en la revista Zig Zag. Laboró en el Ministerio del Trabajo, en el departamento de Extensión Cultural. A partir de entonces termina su peregrinaje entre Santiago y Punta Arenas.
Es hombre de robusta complexión, alto, poblado su rostro de alba barba que ha mantenido con el tiempo. Posee un concepto ideológico definido. Se caso dos veces y tiene dos hijos. Fue nombrado Hijo Ilustre de Quemchi en 1968 y Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile ( 1966). En 1964 es consagrado con el Premio Nacional de Literatura y en 1980 designado Miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Ha viajado por China, la antigua Unión Soviética, India.
LIBROS PUBLICADOS: El libro que le dio popularidad es sin duda El Ultimo Grumete de la Baquedano, pero los fieles lectores de Coloane coinciden en justipreciar su tarea cuentistera, especialmente su trilogía de relatos breves. Cabo de Hornos representa su obra trascendental.
La aventura es el leitmotiv de su creatividad.( Se le ha denominado el Jack Lon-don chileno). Los paisajes australes su mejor pintura y la caracterización de los protagonistas, parca, cruda y real, sobresalen por su trascendencia. El hilo tensional es acertado y la composición de textos obliga a leerlos con interés, lamentando que el espacio se haga corto para disfrutar de su lectura.
Sus Libros: El Ultimo Grumete de la Baquedano. 1941
Cabo de Hornos. 1941, Golfo de Penas. 1945, Los Conquistadores de la Antartica. 1946, Tierra del Fuego. 1956 Viaje al Este. 1959. El Camino de la Ballena. 1963
El Témpano de Kanasaka.1968, Rastro del Guanaco Blanco. 1980, Crónica de India. 1983.
boletin cultural

La agrupación cultural francisco coloane con el propósito de contribuir a la difusión de la cultura en Quintero, lanza este año un boletín electrónico e impreso, esta publicación incluirá 2 notas (por edición) como: breves reseñas biográficas además origen del nombre de las calles de nuestra ciudad, La iniciativa además incluirá la cronología de francisco coloane (por año) y difusión de actividades propias de la agrupación. El boletín estará disponible cada 15 días en formato PDF y papel .lo invitamos a formar parte de este proyecto recibiendo este boletín pensado como una herramienta de comunicación social, cultural y comunitaria.